Duelo perinatal: despedirse antes de dar la bienvenida

Dos manos sueltan una mariposa ante un paisaje natural dorado por el sol

Duelo perinatal: despedirse antes de dar la bienvenida

El mes de mayo, tradicionalmente vinculado al Día de la Madre, es una fecha llena de emociones. Desde Ipsimed Integración Psicomédica, queremos dedicar este espacio a las mujeres que transitan un duelo perinatal, ese proceso emocional que conlleva la pérdida de un bebé durante el embarazo, el parto o poco después de nacer. Un duelo íntimo, profundo y, muchas veces, invisibilizado. Entre ellas, me incluyo.

¿Qué es el duelo perinatal?

El duelo perinatal es una reacción natural ante la pérdida de un hijo o hija en el periodo de gestación o poco después del nacimiento. Esta pérdida puede ocurrir en distintas etapas:

  • Muerte fetal: antes del nacimiento (temprana, intermedia o tardía).

  • Muerte neonatal: dentro de los primeros 28 días de vida.

  • Muerte perinatal: desde la semana 22 de gestación hasta el sexto día postnatal.

A pesar de su frecuencia —1 de cada 4 embarazos no llega a término— este tipo de duelo ha sido históricamente minimizado tanto a nivel social como sanitario (Cacciatore et al., 2009).

El dolor incomprendido: claves del duelo perinatal

El duelo perinatal presenta características únicas:

  • Invisibilización social: el bebé no siempre es legalmente reconocido, dificultando la validación del vínculo y del dolor.

  • Falta de rituales de despedida: no hay espacios simbólicos para procesar la pérdida.

  • Duelo desautorizado: se resta importancia al sufrimiento de los padres, especialmente por la posibilidad de “volver a intentarlo”.

  • Crisis emocional intensa: decisiones difíciles (como interrumpir el embarazo) y la ausencia de despedidas adecuadas generan shock emocional.

  • Dolores acumulativos: abortos previos, tratamientos de fertilidad fallidos u otras pérdidas intensifican el trauma.

Reacciones emocionales frecuentes

El impacto psicológico del duelo perinatal puede incluir:

  • Trastornos del sueño o la alimentación

  • Aislamiento emocional

  • Ansiedad y síntomas depresivos

  • Culpa por avanzar en la vida

  • Temor a nuevos embarazos

  • Dificultades en la relación de pareja o con otros hijos

  • Miedo a olvidar o reemplazar al hijo fallecido

Si no se acompaña adecuadamente, puede derivar en duelo prolongado o patológico (APA, 2022).

El vínculo que permanece

El apego con el bebé suele formarse desde las primeras semanas de embarazo. Por eso, su pérdida genera un vacío emocional real. Reconocer ese vínculo, permitir que el recuerdo exista, y hablar de esa experiencia ayuda a integrarla de forma saludable y significativa (Albuquerque & Santos, 2021).

Acompañamiento respetuoso en Ipsimed

En Ipsimed Integración Psicomédica comprendemos que cada duelo perinatal es único. Por eso, ofrecemos un acompañamiento terapéutico integrativo y respetuoso, que valida tu experiencia y tu dolor.

Desde nuestra filosofía basada en el modelo 3CIRE, te acompañamos con empatía, escucha activa y sin juicios, ayudándote a resignificar la vida y la huella de ese hijo o hija que partió demasiado pronto.

Para ti, mamá que no llevas a tu hijo en brazos pero sí en el corazón

Tu dolor merece ser escuchado. Tu historia merece ser contada. Tu duelo merece ser acompañado.
En este Día de la Madre, honramos también a las madres que viven el amor desde la ausencia.

Gema Menéndez Cortés

Psicoterapeuta

Ipsimed
Ipsimed
Web |  + posts

Equipo multidisciplinar dedicado al tratamiento de la salud mental mediante la Medicina Psicosomática, la Psicoterapia y otras actividades complementarias como el Mindfulness y el Teatro

Sin comentarios

Lo sentimos, los comentarios están cerrados en este momento.