Mindfulness y Compasión |
Mindfulness y CompasiónConsulta los diferentes talleres y programas que Ipsimed ofrece en la práctica de la atención plena y la compasión. Más información |
Psicoterapia y Teatro |
Psicoterapia y TeatroConsulta los diferentes talleres y programas que Ipsimed ofrece combinando los conocimientos de psicoterapia con técnicas de arte dramático. Más información |
Feldenkrais |
FeldenkraisConoce el método Feldenkrais y las sesiones grupales e individuales que ofrece Ipsimed. Más información |
Otras actividades |
Otras actividadesImpartimos cursos, charlas y talleres psicoeducativos relacionados con la medicina psicosomática, la psicoterapia y la salud mental. Más información |
Mindfulness y Compasión |
Mindfulness y Compasión |
Consulta los diferentes talleres y programas que Ipsimed ofrece en la práctica de la atención plena y la compasión.
Psicoterapia y Teatro |
Psicoterapia y Teatro |
Consulta los diferentes talleres y programas que Ipsimed ofrece combinando los conocimientos de psicoterapia con técnicas de arte dramático.
Feldenkrais |
Feldenkrais |
Conoce el método Feldenkrais y las sesiones grupales e individuales que ofrece Ipsimed.
Otras actividades |
Otras actividades |
Impartimos cursos, charlas y talleres psicoeducativos relacionados con la medicina psicosomática, la psicoterapia y la salud mental.
La práctica de la atención plena (Mindfulness) tiene su origen en las prácticas de meditación orientales, como la meditación vipassana. Consiste en ser conscientes de lo que nos ocurre a cada momento, en mantener la conciencia en el aquí y ahora y vivirlo con plenitud y aceptación, sin juzgar.
A su vez, las prácticas contemplativas han dado lugar en occidente al cultivo de la compasión, entendiendo ésta como una combinación de sensibilidad a la experiencia del otro (empatía), junto con la intención de aliviar el sufrimiento ajeno (altruismo).
La práctica de la atención plena (Mindfulness) tiene su origen en las prácticas de meditación orientales, como la meditación vipassana. Consiste en ser conscientes de lo que nos ocurre a cada momento, en mantener la conciencia en el aquí y ahora y vivirlo con plenitud y aceptación, sin juzgar.
A su vez, las prácticas contemplativas han dado lugar en occidente al cultivo de la compasión, entendiendo ésta como una combinación de sensibilidad a la experiencia del otro (empatía), junto con la intención de aliviar el sufrimiento ajeno (altruismo).
Son cada vez más los estudios que demuestran sus beneficios clínicos, así como los cambios favorables que producen en el cerebro, tanto en su función como en su morfología (la capacidad que tiene el cerebro para cambiar físicamente según sea la experiencia de la persona se llama neuroplasticidad).
Desde Ipsimed hemos incorporado el conocimiento y aplicación de la práctica de Mindfulness y Compasión a nuestra amplia experiencia clínica en el ámbito de la medicina, la psicología y la psicoterapia. Ofrecemos diferentes talleres para que el participante conozca en profundidad estas intervenciones y así pueda aplicarlas para mejorar su estado de salud y bienestar en las distintas dimensiones que le conforman.
Elaboramos un formato específico que se ajuste a la situación y necesidades de la organización interesada.
Cuando la palabra se queda corta y no llega para poder expresar lo que uno siente, entonces es el cuerpo el que habla. Esto nos ayuda a conectar con el hemisferio derecho de nuestro cerebro, que es el encargado de desarrollar la creatividad, expresividad y el trabajo con las emociones.
A través del juego dramático, la metáfora y lo simbólico, el teatro terapéutico nos permite trabajar indirectamente con nuestros contenidos personales. De esa forma se establecen diferentes grados de aproximación al contenido emocional, lo que regula y facilita la expresión segura de nuestros sentimientos y vivencias emocionales.
Terapia en 3D (COGNICIÓN-EMOCIÓN-ACCIÓN)
El cuerpo tiene memoria, y a través del teatro terapéutico, podemos externalizar nuestras experiencias para reconocer y trabajar nuestros conflictos. Permite imaginar, explorar y ensayar con el cuerpo y la mente nuevos recursos y posibilidades, construyendo así un futuro mejor.
Cuando la palabra se queda corta y no llega para poder expresar lo que uno siente, entonces es el cuerpo el que habla. Esto nos ayuda a conectar con el hemisferio derecho de nuestro cerebro, que es el encargado de desarrollar la creatividad, expresividad y el trabajo con las emociones.
A través del juego dramático, la metáfora y lo simbólico, el teatro terapéutico nos permite trabajar indirectamente con nuestros contenidos personales. De esa forma se establecen diferentes grados de aproximación al contenido emocional, lo que regula y facilita la expresión segura de nuestros sentimientos y vivencias emocionales.
Terapia en 3D (COGNICIÓN-EMOCIÓN-ACCIÓN)
El cuerpo tiene memoria, y a través del teatro terapéutico, podemos externalizar nuestras experiencias para reconocer y trabajar nuestros conflictos. Permite imaginar, explorar y ensayar con el cuerpo y la mente nuevos recursos y posibilidades, construyendo así un futuro mejor.
Forma parte de una compañía teatral amateur dando continuidad a lo ya aprendido en los cursos anteriores…
Para ello facilitamos un entorno de aprendizaje en el que la persona se sienta segura y desde donde pueda explorar con curiosidad distintas opciones de movimiento. La característica principal es que estos movimientos se realizan de forma consciente y con atención dirigida permitiéndonos identificar nuestros hábitos y automatismos.
Para ello facilitamos un entorno de aprendizaje en el que la persona se sienta segura y desde donde pueda explorar con curiosidad distintas opciones de movimiento. La característica principal es que estos movimientos se realizan de forma consciente y con atención dirigida permitiéndonos identificar nuestros hábitos y automatismos.
A lo largo de nuestras vidas nuestro sistema responde al estrés y los retos diarios de manera particular en forma de patrones neuromusculares inconscientes que limitan nuestra libertad de movimiento, generan rigidez o dolor y nos restan espontaneidad.
Al ir tomando conciencia de cómo nos movemos vamos ganando sensibilidad en la percepción de nosotros mismos siendo capaces de percibir cambios cada vez más pequeños y diferencias más sutiles en nuestro sistema nervioso lo que nos permite salir del automatismo y actuar en el mundo acorde a nuestras intenciones sin interferencias.
La educación somática está cobrando cada vez mayor importancia como herramienta para el autoconocimiento y el crecimiento personal ya que nos permite acceder de forma directa a la experiencia del cuerpo sentido en primera persona.
Moshé Feldenkrais creó su método en torno a esa idea: “toda acción es un continuo de cuatro elementos: movimiento, emoción, sensación y pensamiento”.
Por ello a medida que vamos clarificando y completando nuestra imagen corporal vamos aprendiendo a reconocer y clarificar también nuestros complejos patrones de conducta. Estos resultan de la mezcla de emociones, cogniciones, sensaciones y hábitos sensoriomotores, por lo que, al integrarlos con mayor conciencia, obtenemos una sensación más unificada de nosotros mismos y una mayor sensación de capacidad.
Moshé Feldenkrais
Sesiones grupales
Puedes conocer nuestra programación formativa consultando nuestro blog o redes sociales, o bien mandándonos un mensaje a la dirección de correo secretaria@ipsimed.com.