5 mitos sobre la salud mental que todavía nos frenan

Día de la Salud Mental

5 mitos sobre la salud mental que todavía nos frenan

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha para recordar que el bienestar psicológico es tan importante como la salud física. Sin embargo, aún hoy en día, muchas personas cargan con estigmas, silencios y creencias erróneas que dificultan pedir ayuda o hablar de lo que sienten.
En mi experiencia clínica he visto cómo estas ideas equivocadas generan culpa, miedo e incluso retrasan la búsqueda de apoyo profesional. Por eso, quiero compartir contigo 5 mitos sobre la salud mental que todavía nos frenan y que necesitamos derribar juntos.

 

1. “La salud mental solo importa cuando hay enfermedad”

Nada más lejos de la realidad. La salud mental es parte integral de nuestra vida diaria. De hecho, nuestra vida se apoya en nuestro bienestar emocional, en un equilibrado funcionamiento de nuestra actividad mental, que es desde donde nos relacionamos con nosotros mismos, con las personas y el mundo que nos rodea.
Por ello, no se trata solo de “curar” problemas, sino de prevenir, cuidar y fortalecer nuestro equilibrio emocional. Igual que hacemos ejercicio para cuidar el cuerpo, también podemos entrenar la mente con hábitos saludables.

2. “Ir al psicólogo es para gente débil o que está  ‘loca’”

Este mito es uno de los más dañinos. Pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad. Es fruto de la fortaleza de mirar de frente y abrazar tu vulnerabilidad. Quienes buscan apoyo psicológico suelen ser personas que tienen una mayor consciencia, que deciden no seguir negando o evadiendo aquello que les hace sufrir. Personas que quieren comprenderse mejor, superar bloqueos o manejar situaciones difíciles con más recursos. Se trata de personas que están dispuestas a arriesgarse a cambiar aquello que ya no les funciona.

3. “Si estoy triste o ansioso, lo mejor es aguantar”

Aguantar en silencio no resuelve nada. Al contrario, enquista, cronifica y hace aumentar el malestar. La salud mental ha de atenderse en el día a día, momento a momento: hablar, compartir y recibir acompañamiento puede marcar la diferencia entre sufrir en soledad o avanzar hacia una vida más plena.

4. “La depresión es solo estar triste”

La depresión es mucho más que tristeza. Implica cambios en el sueño, la alimentación, la energía, la motivación y la capacidad de pensar de una forma más nítida y ajustada a la realidad. En muchas ocasiones la persona no se da cuenta de cómo va entrando poco a poco en ese estado en que deja de ser ella misma, viéndose limitada, insegura e incapaz de mirar de forma positiva y esperanzadora a su futuro.
Reducir la depresión a “estar triste” banaliza el dolor de quienes la sufren y puede hacer que no se busque ayuda profesional. Nombrar las cosas por lo que son es el primer paso para tratarlas con seriedad.

5. “Si hablo de mis emociones, soy una carga”

Compartir lo que sentimos no nos hace carga, no significa que seamos más débiles. De hecho la sensibilidad es un don, pero que hay que aprender a manejar adecuadamente. Expresar nuestras emociones nos hace humanos. El silencio genera aislamiento, mientras que hablar abre la puerta a la empatía y al apoyo. La salud mental se cuida y mantiene en comunidad, no en soledad, construyendo vínculos que se basen en lo que verdaderamente somos y sentimos.

Rompamos juntos el estigma

En este Día Mundial de la Salud Mental quiero invitarte a reflexionar: ¿qué mito sobre la salud mental has escuchado más veces en tu entorno? Derribarlos empieza con conversaciones reales, con escuchar sin juzgar y con normalizar el cuidado emocional.
Si sientes que necesitas apoyo, no temas, en Ipsimed haremos por verte a ti, como persona, no a ver solo tus síntomas y traducir lo que te está pasando en un simple diagnóstico, por mucho que estos ayuden a ver una parte de lo que te pasa.
Estamos aquí para acompañarte. Hablar es el primer paso para sanar, confía en nosotros.
Manuel Paz
Ipsimed
Ipsimed
Web |  + posts

Equipo multidisciplinar dedicado al tratamiento de la salud mental mediante la Medicina Psicosomática, la Psicoterapia y otras actividades complementarias como el Mindfulness y el Teatro

Sin comentarios

Lo sentimos, los comentarios están cerrados en este momento.