La formación del profesional sanitario, sea en el ámbito médico o psicológico, está dirigida fundamentalmente para la adquisición de herramientas teóricas y prácticas orientadas al diagnóstico y tratamiento de sus pacientes. Sin embargo, el profesional afronta el encuentro con el paciente desde su propia subjetividad, valiéndose de su propia experiencia y su situación personal para desarrollar su trabajo clínico. La dimensión humana del profesional va a ser clave en la relación con el paciente, en la aplicación de las herramientas clínicas que adquiera, así como en el mantenimiento de su propio bienestar, pues no se debe menospreciar el riesgo de sufrir desgaste profesional al estar permanente en contacto con el sufrimiento humano. Sin embargo, la dimensión humana del trabajo asistencial no está suficientemente atendida o considerada en los curriculum de formación de los profesionales sanitarios.
Para atender esta dimensión, desde mitad de siglo XX, se crearon grupos de trabajo con profesionales, siendo destacable el trabajo desarrollado en Estados Unidos por Michael Balint con los profesionales de atención primaria, así como Pichón Riviere en América Latina. Estos grupos se crearon para ayudar a los profesionales a identificar y comprender sus propios sentimientos, interpretaciones, expectativas y actitudes en la relación con el paciente, lo que depende de su propio funcionamiento intra e interpersonal. Las reacciones emocionales que se producen en la relación asistencial no son negativas en sí mismas, pero su falta de conocimiento y correcta regulación si pueden convertirse en una interferencia y causa de tensión y malestar.
Mediante el trabajo en grupo, guiados por un facilitador, el profesional dispone de un espacio para compartir sus experiencias y reacciones en su desarrollo profesional, lo que se ha visto mejora la reacción terapéutica con el paciente, aumenta su capacidad para gestionar las crisis y los conflictos inherentes a su actividad, aumenta la cohesión con el equipo de profesionales, y facilita su autocuidado.