La Psicosomática del 8M: cómo habla el cuerpo en el Día de la Mujer

Grupo de mujeres danzando juntas al aire libre

La Psicosomática del 8M: cómo habla el cuerpo en el Día de la Mujer

El 8 de marzo es un día de lucha, memoria y reivindicación. Pero también es una fecha cargada de emociones, y cada mujer la transita a su manera. Para algunas, representa unión y fuerza colectiva; para otras, es un recordatorio del dolor y las injusticias vividas.
Desde la psicología y la mirada psicosomática, comprendemos que el cuerpo tiene mucho que decir en esta fecha. El cuerpo siente, reacciona, guarda memorias y, en muchas ocasiones, habla más fuerte de lo que nos permitimos escuchar.

El impacto emocional del 8M en el cuerpo

Este día puede ser movilizador. Puede despertar recuerdos, frustraciones o heridas que no sabíamos que seguían abiertas. Y es en esos momentos cuando necesitamos escucharnos y escuchar a las demás, sin juicio, con empatía, con la intención de sanar juntas.

El Día de la Mujer no es solo una fecha en el calendario, sino una oportunidad para reflexionar sobre nuestra historia, nuestras luchas y nuestro bienestar. Como mujeres, llevamos muchas experiencias en el cuerpo, incluso aquellas que no siempre podemos expresar con palabras.

¿Cuántas veces hemos sentido un nudo en la garganta al callar lo que queríamos decir? ¿O un dolor en el vientre que parece hablar por emociones no resueltas? La conexión entre cuerpo y mente es innegable, y la psicología psicosomática nos ayuda a comprender cómo nuestras emociones pueden manifestarse físicamente.

La rabia: una emoción válida y transformadora

Entre todas las emociones que pueden surgir en este día, la rabia es una de las más frecuentes. Y es una emoción completamente válida. Muchas veces, es la expresión de algo más profundo: dolor, impotencia, miedo. Sin embargo, cuando no se canaliza de manera saludable, puede volverse autodestructiva o generar conflictos entre personas.

La terapia psicológica nos ayuda a:

  •   Comprender de dónde viene nuestra rabia y qué historia personal o colectiva la sostiene.
  •   Expresar lo que sentimos sin hacernos daño ni lastimar a otras personas.
  •   Transformar el dolor en acción consciente, en decisiones que nos ayuden a avanzar.

Sanar juntas: un acto de resistencia y amor

Este día no solo nos invita a mirar hacia afuera, sino también hacia adentro. A reconocernos en la otra sin juicio. A entender que todas, en distintos niveles, hemos sufrido dentro de este sistema. Y que la verdadera revolución comienza cuando decidimos acompañarnos en la sanación en lugar de separarnos por nuestras diferencias.

💜 Que este 8M nos miremos a los ojos y nos reconozcamos en el dolor y en la esperanza.
💜 Que escuchemos nuestros cuerpos y les demos el descanso, el movimiento o la expresión que necesitan.
💜 Que dejemos el juicio de lado y nos preguntemos: ¿Cómo podemos ayudarnos a salir de aquí?

Si este día remueve emociones profundas en ti, la terapia puede ser un espacio seguro para explorarlas y sanarlas. No estás sola en este camino.

Laura López de Miguel

Psicoterapeuta

Ipsimed
Ipsimed
Web |  + posts

Equipo multidisciplinar dedicado al tratamiento de la salud mental mediante la Medicina Psicosomática, la Psicoterapia y otras actividades complementarias como el Mindfulness y el Teatro

Sin comentarios

Lo sentimos, los comentarios están cerrados en este momento.